martes, 28 de junio de 2016

¿Qué es vanguardia?

Las vanguardias artísticas del siglo XX

      Originariamente, el término vanguardia hacía referencia a la parte delantera de un ejército, a las fuerzas de choque, que abren camino en las filas enemigas. Posteriormente, hacia 1840, el término comenzó a aplicarse al ámbito político para designar posiciones revolucionarias y radicales. Paulatinamente fue extendiéndose a la esfera artística, cuando el arte se convirtió en instrumento de acción, de reforma y de propaganda. En 1864, Baudelaire habló de littérateurs d’avantgarde refiriéndose a escritores comprometidos con la izquierda. Sin embargo, es a principios del siglo XX que surge el sentido con el cual lo entendemos en la actualidad, aplicado al ámbito artístico-literario para aludir a movimientos que surgen en las primeras décadas del siglo pasado y que suponen una ruptura cultural con la tradición artística existente, de un modo radical y violento, constituyendo una renovación en el mundo de todas las artes.



      Su origen se explica por el desequilibrio existente entre un arte caduco y el desarrollo de una sociedad basada en la tecnología, a lo cual se le suma la crisis provocada por la Primera Guerra Mundial, que implicó un quiebre frente a las estructuras sociales. Frente a esta crisis, los impulsores de estos movimientos aprovecharon para el arte todos los avances de la sociedad, pero temiendo que el arte se viera sometido a las leyes del mercado y terminara convertido en simple mercancía, reivindicaron la autonomía del arte como producto intelectual frente a dicho mercado. Así, el vanguardismo trascendió como una continua “huida hacia adelante” en busca de nuevas formas de experimentación que superaran los límites de lo establecido como una forma de dar cuerpo a la autonomía artística y de romper con la concepción artística predominante en el siglo XIX, las vanguardias promovieron la concepción anti imitativa del arte, lo que implicaba que la labor artística no debía volcarse a la representación o a la imitación de la realidad externa, sino a crear mundos nuevos, como proyección de la interioridad del artista.



 

Antes de las Vanguardias
Pintura del Romanticismo 








                           Durante las Vanguardias
           Noche Estrellada, Vicente Van Gogh 















Vídeo complementario sobre el Vanguardismo


      

lunes, 27 de junio de 2016

Surrealismo


Movimiento vanguardista que surge en 1924, con tres hechos principales: la publicación de un Manifiesto, la fundación de una Oficina de Investigaciones Surrealistas y la aparición de un diario, " La revolución surrealista".

 Influidos por las ideas de Freud sobre el inconsciente y bajo la dirección de André Bretón, los surrealistas utilizaban el automatismo psíquico como método de creación; éste consistía en dejar expresar libremente el pensamiento sin tener preocupaciones estéticas o morales sobre el resultado.
Para estos artistas, un pensamiento libre se asociaba con la revolución, y ésta, a su vez, con el socialismo.
Otras técnicas que ocupaban los surrealistas eran las de apropiarse las imágenes provenientes de los sueños y traducirlas en sus obras, y hacer asociaciones sorprendentes entre objetos o situaciones que aparentemente no tenían relación alguna.
El fin de todo esto, como decía Bretón, era llegar a un punto donde no se percibiera como contradicción la vida y la muerte, arriba y abajo, blanco y negro, etc.

Resultado de imagen para mi flamenco manso


Mi Flamenco Manco  (Vladímir Kush)




Los relojes blandos (Salvador Dalí)












Vídeo complementario sobre el Surrealismo 




miércoles, 22 de junio de 2016

Rayuela: Julio Cortazar





Narra la historia de Horacio Oliveira, su protagonista, de un modo tal que juega con la subjetividad del lector y tiene múltiples finales. A esta obra suele llamársela «antinovela», aunque el mismo Cortázar prefería denominarla «contranovela».  Si bien el estilo que se mantiene a lo largo de la obra es muy variado, se la considera una de las primeras obras surrealistas de la literatura argentina. «De alguna manera es la experiencia de toda una vida y la tentativa de llevarla a la escritura», dijo Cortázar de Rayuela cuando se le preguntó qué significaba para él.


Julio Cortázar (1914 - 1984) 

(autor de la obra)


     Nació en Bruselas. Hijo de padres argentinos, viajó al país de sus progenitores a corta edad, y allí vivió su infancia y juventud. Luego de trabajar como profesor, se instaló en París donde se desempeñó como traductor independiente de la UNESCO. Entre sus obras destacan Bestiario (1951), Historias de cronopios y de famas (1962), Rayuela (1963), Libro de Manuel (1973) y Los autonautas de la cosmopista (1983)





Leer del libro de clases fragmento de la obra, paginas: 54-63




Cortometraje de la película: Rayuela





miércoles, 1 de junio de 2016

Actividad: Luego de leer




1- ¿Qué entiendes por vanguardias? ¿En qué contexto se desarrollaron?

2- ¿Cómo influenciaron las vanguardias en la sociedad de su época?

3- Señale las principales características del surrealismo

4- ¿Qué rasgos puedes identificar del autor de la obra?

5- ¿De qué modo se aprecia la influencia surrealista en la obra? Señala al menos tres rasgos de ese movimiento que se vean explícitos en la obra.

6- ¿Qué sentimiento esta presente en cada momento de la obra?

7- ¿Cómo se aprecia la temática de la soledad en los personajes del fragmento leído?

8- ¿En qué aspectos la soledad se ven en la sociedad en que vivimos?









Lectura complementaria para la actividad